martes, 13 de marzo de 2018

Opinando sobre el vídeo "Niños vs moda"

¡¡Hola, hola!! Hoy me apetece hacer una reflexión acerca de un vídeo visto en clase el pasado miércoles: "Niños vs moda".

Para poneros un poco en situación, este vídeo nos muestra la imagen de varios niños a los que se les muestran ciertas imágenes publicitarias y se les pide que opinen. Los niños, al ver este tipo de imágenes tan agresivas con la mujer, opinan que estas están enfermas e incluso muertas. Por otra parte, los chicos son vistos como personas elegantes, jefes de grandes empresas e incluso héroes. 

Y es que esto que opinan los niños es la pura realidad. La mujer es constantemente expuesta como algo inferior al hombre. También es mostrada como una marioneta del chico en numerosas ocasiones, viéndose como este la maneja y hace con ella lo que quiere y la mujer simplemente se limita a aceptarlo. Con esta visión que ofrecen, ninguna persona se decide a admirar a estas chicas.

Por otro lado, la publicidad muestra la mejor cara del hombre, muestra una persona triunfadora, atractiva, muestra una persona a la que idolatrar y a la que seguir sus pasos.

Lo peor del asunto es que muy pocas personas son capaces de percibir esta infravaloración hacia la mujer, esta discriminación al género femenino sin sentido.

Por ultimo dejo unas imagenes publicitarias que muestran lo tratado en la entrada:


"Pepe Jeans"

"Pepe Jeans"




martes, 6 de marzo de 2018

El arte del escaparatismo

¡¡Hola, hola!! Me gustaría tratar un tema que está muy camuflado bajo mi punto de vista en la sociedad, pero que es de gran relevancia como es el escaparatismo. 

El escaparatismo podría definirse como la organización del espacio de un escaparate de cualquier establecimiento con el fin de decorarlo acorde a lo que se encuentra en venta dentro del lugar.

A mí me gustaría centrarme en el escaparatismo con respecto a la moda ya que yo me declaro una adicta a la moda.

Es cierto que cada vez más y más gente se dedica a la compra online, que no requiere la colocación ni decoración de ningún escaparate, pero yo me sigo declarando todavía fan de salir de compras y probarme todo lo que me va gustando, evitando pedir la ropa por la incertidumbre de si me valdrá o si me quedará bien, aunque es ciertas ocasiones no nos quede otra opción por no poseer la tienda en nuestra ciudad o porque la tienda lo posea el producto que queremos adquirir. 

Por esto, me parece que un buen escaparate es de vital importancia para los establecimientos y tiendas, sobre todo para aquellas que no son franquicias, ya que las franquicias nos ofrecen por medio de sus páginas webs toda la ropa que queramos adquirir. Además, por medio de los "influencer", es decir, personas que se dedican a través de las redes sociales a promocionar diferentes productos, sobre todo ropa y joyas, podemos ver también los productos de estas franquicias. 
Por esto, los pequeños establecimientos tienen que cuidar su propia imagen y su propia carta de presentación puesto que lo primero que nos entra por los ojos de una tienda, es su escaparate y los elementos que hay en este. 
Es obvio que un escaparate bonito, luminoso, ordenado y sin mucho contenido llamará más la atención que uno desordenado y con una iluminación casi nula, que hará que no nos detengamos ante este. 

Lo más importante en un escaparate es colocar los elementos que más puedan llamar la atención de las personas o los más destacados y en tendencia en el medio, es decir, de frente, puesto que las personas caminan mirando hacia el frente. 

Por último me gustaría añadir que incluso podemos encontrar como en tiendas que quizá no sean nuestro estilo por los elementos que ofrecen, recursos de cualquier tipo que nos hagan entrar en el establecimiento a ojear e incluso nos inciten a comprar o a adquirir algo de la tienda. 








Imágenes: SnackMarket 

lunes, 5 de marzo de 2018

Pinta a tu estilo lo que ves

¡¡Hola, hola!! Hoy vengo a contaros mi experiencia de la última clase práctica del jueves de Educación Plástica.

Para ser sinceros, me pareció una clase muy divertida, en la que se podía ver como todos estábamos contentos con los dibujos ya que todo estaba bien. 
Al principio de la clase, el profesor explicó la actividad y para que todo ello quedase más claro, el mismo con un grafito nos hizo un ejemplo de una de las proyecciones. Cuando yo vi como le quedo la pintura pensé que yo no sería capaz de hacer algo tan chulo en tan poco tiempo, pero una vez que comenzamos la actividad, la cosa cambió. 

La clase consistió en dibujar lo que íbamos observando en el proyector, es decir, diferentes modelos e incluso maniquíes. Además, recuerdo que uno de los maniquíes era una imitación de un chico que parecía tan guapo y real que costaba creer que era un maniquí.

Elaboramos un total de nueve dibujos, en los que yo elegí no meter muchos colores en la mayoría, ya que me gusta mucho mas algo sencillo que algo muy recargado. 

También he de decir que la pintura que más me gustó realizar fue la de una chica que se encontraba mas que sentada, tumbada en un sillón con las piernas y los brazos colocados hacia arriba. 

Para finalizar, añadiré que repetiría esta actividad en otras ocasiones ya que hasta el momento, aunque han sido pocas las clases que llevamos en el cuatrimestre comparadas con todas las que nos quedan, me he divertido y reído mucho, llegándome incluso a gustar bastante algunas de mis creaciones. 
Espero que durante este curso, nos topemos con actividades que consigan llamar tanto la atención de la clase como lo consiguió la actividad del pasado jueves.


Hacemos un mapa mental en clase

¡¡Hola, hola!! Hoy os voy a contar mi experiencia en clase realizando el mapa mental.
Como todos sabéis, un mapa mental sería una herramienta de aprendizaje que sirve para recalcar las ideas más importantes sobre cualquier tema o aspecto.

En esta clase, tuvimos la libre elección de realizar nuestro propio mapa, sin ninguna indicación, dejando a la imaginación volar.
Esto me parece algo positivo puesto que permite sacar el estilo de cada uno, no limitarse a unas reglas ya que definir algo es limitarlo.

Como se puede observar en la foto de mi mapa mental, yo tuve bien claro que quería reflejar las ideas principales del autor. Estas son: su lugar de nacimiento (Grecia) y muerte (Italia); sus diferentes oficios (escritor, escultor, escenógrafo, y por supuesto pintor); el movimiento que inicia Giorgio de Chirico, es decir, "scuola metafísica"; y la influencia de otros autores en la pintura de este (Klinger y Böcklin, principalmente).

Yo opté por pintar en el medio de mi mapa mental con temperas, una gran mancha amarilla, el cual me parece un color muy alegre, y escribir en negro y letras de gran tamaño el nombre del autor, para quedar bien claro que el mapa trata de Giorgio de Chirico.

Las diferentes ideas plasmadas en el mapa mental salían desde la mancha de pintura del centro, a través de unas flechas terminadas en aviones puesto que quería dar una idea de "deja a tu imaginación volar". La única idea que está señalada con un tipo de flecha diferente es la idea de "scuola metafísica", señalada con una flecha luminosa. Con esto quise decir que esta es la idea principal de todas, y el motivo de que sus pinturas y esculturas sean del modo que son es porque este fue el fundador y seguidor de su movimiento.

Además, me atreví a pintar dos de las esculturas realizadas por Giorgio de Chirico, también realizadas con temperas mezcladas con un poco más de agua que la pintura de la macha de pintura situada en el medio.

Pienso que el resultado final de mi mapa mental es exactamente el resultado que esperaba obtener ya que mi principal intención era fijar pocas ideas pero de una forma clara, evitando por todos los medios la acumulación de muchos elementos en muy poco espacio ya que puede llevar a confusión y desorden, perdiendo así la función principal el mapa mental.



Hablando sobre la expresión corporal

¡¡Hola, hola!! Hoy quiero hablar sobre un tema tratado en la clase de Educación Plástica y que además siempre me ha interesado. El tema es la expresión corporal.

La definición de expresión corporal sería la expresión de cualquier idea o mensaje a través del propio cuerpo. Esto significa que este lenguaje no precisa palabras, sino que todo lo que sea necesario expresar será transmitido por medio del cuerpo.

Este concepto es algo que yo tengo muy asimilado desde muy pequeña puesto que yo siempre he bailado diferentes tipos de estilos, comenzando por el flamenco, continuando por el ballet, hasta llegar a la danza moderna.
Por medio de la danza, podemos expresar diversas cosas. Podemos expresar por medio de un baile contemporáneo al ritmo de "River flows in you" el anhelo de la persona que queremos, la tristeza de su partida, con gestos y expresiones de baile suaves y un tanto apagados, pero a la vez mezclados con movimientos bruscos por la frustración.
Por medio del flamenco, podemos expresar todo el arte que llevamos dentro los españoles, con movimientos muy marcados y un gesto facial de entereza.
Por otro lado, por medio del baile moderno podemos mostrar una idea de fuerza, alegría, ritmo, con bailes movidos y ágiles por ejemplo al son de "Pursuit of happiness".

Con esto quiero decir que el baile, la danza, son la clara expresión del alma, y todo bailarín muestra su alma por medio del baile.

Con el tema de la pintura sucede lo mismo, los dibujos, ya sean en un folio o sobre un lienzo, tienen la capacidad de transmitirnos algo, un cachito de la persona que lo pintó.
Un claro ejemplo de como un dibujo puede transmitir gran cantidad de información, son los dibujos de los niños, en los que podemos observar perfectamente si estos están contentos o si por el contrario estos tienen una inquietud o les ocurre algo que les estresa.
Y es que no hace falta ser todo un profesional en el tema del arte, simplemente con indagar y pararnos a mirar lo que los pintores nos quieren comunicar, podremos ver su mensaje.


Martin Casariego : "La felicidad"