lunes, 19 de febrero de 2018

Mi segunda semana en el mundo de la Educación Plástica

¡¡Hola, hola!! En nuestra segunda semana de clase, hemos comentado temas muy interesantes como Picasso y el Cubismo. Esto salió como tema puesto que, como ya dije en la primera entrada, cada miembro de la clase tiene un artista contemporáneo del que se tendrá que documentar, y nuestro profesor aprovechó para concretarnos como hacerlo utilizando a Picasso.
Cuando terminó la clase, vi oportuno aumentar mis conocimientos sobre Picasso, ya que no partí de cero puesto que yo ya había visitado el Museo de Picasso de Barcelona. 
Cuando anduve indagando, encontré un cuadro que me llamó bastante la atención y que además no conocía, "Jacqueline". Este cuadro, de 1961, refleja a la perfección las características del Cubismo, movimiento que inició Pablo Picasso con su obra "Las Señoritas de Avignon", con formas geométricas variadas. 
Como la principal característica del Cubismo es la desvinculación con la naturaleza, decidí contrastar obras de artistas anteriores como Van Gogh, para ver como las obras se basan efectivamente en la naturaleza, en todo lo que el ser humano podía observar en esta. 

Para concluir, añadiré que las nociones básicas de Photoshop en la clase práctica del jueves me han ayudado a refrescar la memoria sobre el tema, pero aún me queda mucho por hacer para aprender a utilizar e intentar dominar el programa.



¨Jacqueline¨ Picasso

¨Girasoles¨ Van Gogh



martes, 13 de febrero de 2018

Iniciamos la asignatura de Educación Plástica

¡¡Hola, hola !! Hoy es un día muy especial porque empiezo a escribir mi blog sobre la asignatura de Educación Plástica.
En este blog, informaré sobre las diversas tareas con las que nos toparemos cada semana en esta asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre.
Para comenzar mi entrada semanal, os contaré todo lo tratado en la primera semana de clase de la asignatura de Educación Plástica.

En nuestra primera semana de clase, lo primero que hicimos fue observar por medio de transparencias la organización de la asignatura.
Esta materia consta de tres partes evaluables, las cuales son: proyectos que realizaremos de forma grupal; porfolio de evidencias, el cual tendremos que hacer de forma individual; y un diario reflexivo que también realizaremos de forma individual.
Una vez conocida la estructura principal de la asignatura, el profesor comenzó planteándonos por medio de varias imágenes, si lo que podíamos observar en el Power Point era realmente arte o no. Mucha gente, al verse ante una simple hoja de un árbol cercano a la facultad, pensó que no debía de ser arte, pero lo cierto es que el arte engloba todo lo que nos rodea, todo puede ser arte.
Para que captásemos la idea de una mejor manera, nos mostró como incluso un simple wáter es arte, ya que podemos encontrarlos de diversas formas, colores, tamaños... Todo tiene un toque diferente y es esa diferencia lo que hace que todo sea arte, puesto que nada es igual, todo es original.
Un ejemplo sobre como hasta un retrete es arte, es la noticia de Donald Trump, el cual solicitó un cuadro de Van Gogh del Museo Guggenheim de Nueva York y su propuesta fue rechazada, recibiendo a cambio otra obra de arte, un inodoro de oro.

Para una mayor profundización de la asignatura, tratamos el tema de los artistas contemporáneos. En este apartado, contemplamos una larga lista de artistas de dicha época. Cada artista fue asignado a un miembro de la clase, teniendo yo la suerte de poder documentarme e informar más adelante sobre el artista Giorgio de Chirico.
He de añadir, que también me hubiese encantado hablar sobre la artista mexicana Frida Kahlo, artista con una gran influencia a nivel mundial que sigue siendo, medio siglo después, la artista femenina cuyos cuadros son los más cotizados de todo el arte femenino.